EL PAPEL ECONÓMICO DE LA INSTRUCCIÓN ESCOLAR

16

Son tres pilares sobre los que se asienta el sistema económico capitalista: el mercado, la elaboración de mercancías y la propiedad privada. Los que se orientan a un solo objetivo: la obtención de ganancias. El principio creador en el capitalismo es la obtención de ganancias. Sus relaciones sociales, que se subyacen en cada uno de sus pilares, deben entonces corresponder al logro de su objetivo, deben de adecuarse al principio de la ganancia.

La instrucción escolar, es decir, el proceso de enseñanza – aprendizaje en su papel económico, tiene como fin garantizar el orden social establecido para asegurar la producción y realización de la ganancia y perpetuar las relaciones de clases sociales que lo permiten. El papel económico asignado a la educación en el capitalismo es la reproducir las estructuras de poder y privilegio. En la enseñanza se encuentra la reproducion de las relaciones sociales de dominación – subordinación y en el aprendizaje esta la de generar las capacidades cognitivas y técnicas para el rendimiento laboral. Se trata de que con la instrucción escolar se pueda transformar la fuerza de trabajo en ganancia.

El propósito del texto es el de desarrollar el vínculo de correspondencia económico entra el sistema capitalista y el proceso de enseñanza – aprendizaje. El documento forma parte del curso de formación y actualización “Economía Social y Construcción de Alternativas” en su Modulo II La educación como detonante del sujeto transformador. La presentación de las ideas se organiza en tres partes. En la parte primera, se tocará el principio de correspondencia entre las relaciones sociales producción y las relaciones sociales educativas. Lo que tratamos de entender es que las relaciones sociales dentro del aula son una extensión de las relaciones sociales de producción.

Corresponde a la parte dos destacar la lógica de la empresa privada en la escuela pública, a través de la calidad – equidad – eficiencia. Aquí de lo que se trata es el de mostrar que la llamada “excelencia educativa” no es sino operar los principios de una empresa privada dentro de la escuela pública, la escuela pública administrada como una privada. Como ejemplo se exponen los ejes de la Alianza por la Calidad de la Educación, destacando la relación que existe entre la competencia – mercado – consumidor – facilitador. En la última parte se ofrecen las conclusiones, destacando la cuestión del poder y la lucha política en el centro de toda propuesta de transformación. Es en las relaciones de poder donde se genera el cambio o la continuidad de la política económica y con ella la política educativa.

la_maquina_de_la_escuela

PRINCIPIO DE CORRESPONDENCIA: RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCIÓN – RELACIONES SOCIALES EDUCATIVAS.

«El compromiso sería una palabra hueca, una abstracción, si no involucra la decisión lúcida y profunda de quien lo asume. Si no se diera en el marco de lo concreto».
Freire, Paulo (1989) Educación y Cambio, Ediciones Búsqueda, Buenos Aires, págs. 7

Nuestro punto de partida es el sistema capitalista. En el centro aparecen las relaciones entre capitalistas y trabajo asalariado. Y toda relación social que subyace de esta, aparece subordinada a los principios de ella. El capitalista, empresario, inversor, comerciante, buscará obtener del obrero, trabajador, profesional, peón un beneficio. Ante el mercado aparecen cada uno como propietario: el capitalista de los medios de producción y el asalariado de fuerza de trabajo.

El motor que mueve al sistema económico es la obtención de ganancia, por tanto la producción capitalista demanda la obtención de plusvalía producida del trabajo del obrero. Como se sabe, es en la esfera de la producción donde se genera un más de valor, cuando al trabajador no se le retribuye todo el tiempo de su jornada. El capitalista, sólo remunera una parte del tiempo de trabajo del obrero. Las relaciones se generan fuera de la producción, en la circulación, también aparece el sentido de la explotación.

Si tomamos como principio las relaciones sociales que se generan en la esfera de la producción, por ejemplo, si observamos con detenimiento las relaciones sociales que existen en la fábrica, son en todo momento y a toda hora relaciones de dominación y subordinación. A través de los mandos y puestos de forma jerarquizada, las órdenes buscan mantener el orden social para la producción y reproducción del sistema. Así, lo jefes, supervisores, oficiales, etcétera, responden a un orden burocrático y sólo se justifican para maximizar el control.

No se trata de un orden natural e inevitable. Es un orden de relaciones sociales para operar la distribución de los salarios y las oportunidades económicas, es decir, siempre se aspira a ocupar el puesto superior, con diferente autoridad, prestigio y responsabilidad. El punto esta en que este orden burocrático del trabajo justifica que existan diferentes tipos de trabajo y estilos de vida. Sin darnos cuenta, se reproducen posiciones de privilegio y se justifican las desigualdades sociales.

Esta misma idea de relaciones sociales de dominio y subordinación son trasladadas al interior de la escuela. Como se puede observar el gráfico 1, las relaciones sociales de la escuela (RSE) están organizadas de tal manera que reproducen la división jerárquica del trabajo, las relaciones sociales de producción (RSP). Esto es lo Bowles y Gintis (1981) llaman el principio de correspondencia.

Como es arriba es abajo, como es abajo es arriba. Desde este punto de vista, las RSE, deben de garantizar contenidos y experiencia. Con los contenidos se busca desarrollar las capacidades cognitivas y técnicas para el rendimiento laboral (educación tecnocrática) y con la experiencia se busca adecuar al estudiante a un orden de puestos y jerarquía, de tal modo que cuando encaje al sistema laboral, lo haga en los mejores términos, para adaptarse a un orden burocrático de posiciones de privilegio y desigualdad. (…)

Antonio Mendoza Hernández (Profesor de la Facultad de Economía, UNAM, dirección electrónica: antoniom@economia.unam.mx)

Texto Integro en pdf: EL-PAPEL-ECONOMICO-DE-LA-INSTRUCCION-ESCOLAR

 

 

 

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s